¿Qué es?
Es un procedimiento de intervención basado en técnicas de sugestión. Así, se trata de que el terapeuta o hipnotizador, utilizando diferentes tipos de sugestiones, ayude a la persona o paciente a generar en su imaginación la experiencia problema, así como a detectar las emociones, los pensamientos, reacciones fisiológicas, etc., asociados a dicha experiencia con el objetivo de influir en la percepción, los sentimientos, pensamientos y comportamientos y facilitar el cambio.
Como ha sido demostrado con estudios científicos, el acceso a funciones habitualmente relegadas al parasimpático o al inconsciente, tales como:
– Capacidad de controlar la sensación Dolorosa
– Capacidad de producir Hemostasis
– Capacidad de producir Distensión y Relajación
– Mejoría de las funciones del Sistema Inmune
– Gran eficacia para combatir el estado Depresivo
– Capacidad de paliar efectos secundarios de algunas medicaciones
¿En que terapias es eficaz la hipnosis?
Terapias individuales de tratamiento de:
Ansiedad.
Estrés.
Fobias.
Adelgazar.
Dejar de fumar.
Depresión.
Pérdida y duelo.
Dolores agudos y crónicos
Terapia de pareja…
Historia de la Hipnosis
Una buena forma de introducirse en el ámbito de la hipnosis clínica es transitar por su historia. De este modo, recorriendo el tiempo, los intereses y los esfuerzos puestos para acercarse más a este fenómeno, estaremos en mejores condiciones para entenderla. Se propone, por tanto, un recorrido histórico que nos sirva para contextualizar la hipnosis y todos los aspectos relacionados con ella.
La sugestión existe desde el momento en que los seres humanos se comunicaron. con posterioridad, este componente fue elaborado y desarrollado en la hipnosis. No es posible fijar el momento de la historia en que se produjo este acontecimiento. Probablemente fue un proceso largo y costoso, con aciertos y errores.
Nadie sabe con certeza los orígenes de la hipnosis. Desde los albores de la historia existen muchos indicios de que los hombres de todas las culturas utilizaban procedimientos hipnóticos con fines curativos; entre ellos, el alivio del dolor.
Los estados de “trance” están descritos desde muy antiguo. En las culturas no occidentales se empleaban sobre todo por parte de los “curanderos” o “sacerdotes”, siendo generalmente ellos (los curanderos) quienes entraban en estado de trance como parte de las ceremonias de curación.
Los antiguos pueblos como los mayas, los aztecas, los persas y los griegos utilizaban la hipnosis como medio de curación. Los sacerdotes o los brujos provocaban un estado llamado “sueño mágico” a través de la imposición de las manos o rituales caracterizados por cantos y bailes con un ritmo monótono.
La hipnosis es una vieja ciencia al servicio de una nueva humanidad. Los egipcios hace unos 3.500 años la llamaban la cura del sueño. Tanto en Babilonia como en Grecia y también en Egipto era empleada con distintos fines médicos.
Es a partir del siglo XVIII cuando comienza a ser utilizada de forma abierta, a raíz del descubrimiento del “magnetismo animal”, por Franz Anton Mesmer. Mesmer fue el precursor de la hipnosis en el siglo XVIII.
La hipnosis, tal como hoy la conocemos, empezó hace dos siglos en Francia. La palabra “hipnosis” (de una palabra griega, “hypnos”, que significa sueño) fue definida por James Braid en 1843.
¿Qué es la autohipnosis?
La autohipnosis es, en realidad lo que se produce en toda hipnosis ya que el profesional de la hipnosis no realiza más que una función de GUIAR A LA PERSONA para que ella pueda auto inducirse el estado hipnótico. Con ello, la propia persona será la que controle sus sensaciones dolorosas, su estrés o sus pensamientos depresivos pudiendo estar en contacto con unos recursos que le dan una capacidad de actuación, una manera de tener “algo que hacer”, de no sentirse totalmente impotente y por ello desesperanzado.
El entrenamiento en autohipnosis es sencillo y se aprende en un par de sesiones. Esto hace que la persona sea:
– Capaz de suprimir sus dolores
– Logre paliar los efectos secundarios de muchas medicinas
– Mejore la recuperación de las secuelas de los brotes
– Permita enfocarse en lo positivo y disfrutar de lo que sí se consigue y se tiene, en lugar de estar centrado en aquello que se hubiera perdido
¿Qué es hipnosis ERICKSONIANA?
El Psiquiatra Milton H. Erickson incorporó la hipnosis al tratamiento psiquiátrico y al de la medicina. Su aportación al campo de la hipnosis tiene dos vertientes:
– Un protocolo hipnótico sencillo, amable y sin parafernalia. Parafernalia o ritual que posiblemente la hipnosis clínica había heredado de los Magos de Teatro, quienes fueron los que importaron la hipnosis de los faquires de Oriente. A esta NUEVA forma de hacer hipnosis se la llama “Naturalista” y consiste en una mera CONVERSACIÓN sin necesidad de trance profundo.
– Un estilo o modalidad de psicoterapia totalmente novedoso ya que NO BUSCA EL ORIGEN (o supuesto trauma) del problema sino que orienta a la persona hacia la solución y NO PRETENDE CAMBIAR LA CONDUCTA solamente con razonamientos e indicaciones, sino MOTIVAR A LA PERSONA y ponerla en contacto con sus PROPIOS RECURSOS para que ella misma produzca los cambios que elija.
Por su facilidad de aplicación CONVERSACIONAL, sin que a la persona le pueda parecer algo complejo sino un estado NATURAL y por su gran eficacia, la Hipnosis ERICKSONIANA está siendo incorporada a la Hipnosis Clásica en gran medida. Es la forma más sencilla de ayudar a pacientes a aprender a hacerse ellos mismos AUTOHIPNOSIS y a que accedan por ellos mismos a los beneficios de los recursos que poseen.
Milton Erickson – Biografía breve
Biografía breve del doctor Milton Erickson


Milton Erickson nació en 1901 en Nevada, en un pueblo minero que la familia Erickson abandonó cuando quiso escolarizar a sus hijos retornando a la comunidad agrícola del norte de los Estados Unidos.
A los 17 años contrajo poliomielitis, lo cual le provocó una gran discapacidad que superó con su propio esfuerzo, esfuerzo que más adelante, cuando estudió hipnosis, identificó como un proceso autohipnótico.
Logró graduarse como psicólogo y médico en la Universidad de Wisconsin en la que participó en las investigaciones sobre sugestionabilidad que estaba realizando el Dr. Hull, aprendiendo hipnosis y destacando por realizarla de una forma muy personal.
Tras esa experiencia prosiguió buscando la forma más “naturalista”, como él la llamara, de hacer hipnosis. Erickson impulsó una nueva forma de aplicar la hipnosis terapéutica.
No postuló ninguna teoría explícita de la personalidad porque estaba convencido de que ello limitaría la psicoterapia y haría que los profesionales actuaran con mayor rigidez intentando encasillar a las personas que él consideraba únicas.
Promovió la flexibilidad y la individualidad como puede comprobarse en sus escritos y en su forma de vivir. La genialidad de sus trabajos se encuentra en la utilización de los recursos inconscientes para encarar los problemas de la vida en lugar de buscar las causas y suponer que hallándolas se resuelven éstos. Más importante que la técnica hipnótica en sí, es la filosofía que está detrás de los métodos para tratar al paciente, ayudándole a encontrar motivación para aplicar todo su potencial creativo y sus capacidades resolutorias.
Erickson fue un clínico más que un teórico, sus técnicas no se pueden encasillar en un protocolo pre-establecido sino que se adaptan a cada cliente o paciente y al problema que éste presenta.

Realizó muchas investigaciones de Hipnosis mientras fue Director de varios Hospitales del norte de Estados Unidos. Enseñó su forma de hacer hipnosis y como aplicarla en trastornos mentales en hospitales y dando conferencias por todo el mundo. Creó la American Association of Clinical Hypnosis, que acaba de cumplir 50 años.
Cuando le fue recomendado trasladarse a un clima seco para no sufrir las secuelas de su enfermedad fueron muchos quienes se desplazaron para aprender de él. Erickson mantenía que la polio le había dado la oportunidad de aprender como paliar los dolores y apreciar las cosas pequeñas de esta vida.

Tras las consecuencias de un segundo ataque de polio, Erickson tuvo que emplear una silla de ruedas a partir de los 63 años. Utilizó la autohipnosis para paliar secuelas de su enfermedad y los dolores, pudiendo disfrutar de todo lo que la vida le ofrecía: sus 8 hijos y su esposa, Elizabeth, su jardín, el atender a sus pacientes y aportarles confort y dedicación y el reunir para enseñarles sus técnicas a jóvenes y experimentados profesionales curiosos de descubrir el modo de hacer de quien conseguía curaciones en tan poco tiempo y con tal nivel de éxito.
Falleció a los 79 años en 1980, tras
inaugurar la Milton Erickson Foundation y en plenos preparativos de lo que iba a ser la mayor reunión de psicoterapeutas jamás ocurrida: La conferencia “The Evolution of the Psychotherapy”.
Teniendo unos 300 asistentes previstos a la fecha del fallecimiento de Milton Erickson , la cifra de participantes se duplicó con la noticia, pues quisieron venir de todo el mundo a rendirle el honor que él hubiera apreciado más: borrar las fronteras y rencillas entre quienes están en la profesión de ayudar a los demás.
Desde entonces “The Evolution of the Psychotherapy” reúne cada 5 años a un número creciente de asistentes de todo el mundo, alcanzando en la última edición 8600 personas.


Ubicación
Contáctanos
Guayana Holandesa #225, Col. Vista Hermosa, Monterrey, Nuevo León, México. C.P. 64620
81 22 35 60 86 81 2358 8807